sábado, 25 de octubre de 2025

PLAN PARA CORREGIR LAS ALUCINACIONES DE VIVIENDAS DEL REGIMEN EN LAS PLATAFORMAS DE IA

Preocupado por la información que circula sobre los supuestos logros del régimen en materia de viviendas en las plataformas de IA, como mencioné en el artículo anterior*, considero necesario proponer una política que el nuevo gobierno pueda implementar para evitar que esta falsa narrativa de eficiencia en ayuda y colaboración en viviendas para los más pobres, dentro de un contexto socialista, quede en la memoria histórica global. SSi no se corrige esta distorsión informativa, los equipos técnicos del nuevo gobierno democrático estarán en desventaja comparativa. Al consultar estas plataformas sobre las políticas de vivienda del gobierno de transición (2026-2030) y compararlas con los datos falsos de la GMVV, se generará una percepción de bajo desempeño inaceptable, sin importar los logros reales alcanzados. La comparación será inevitable: cualquier ciudadano o analista internacional podrá consultar a una IA sobre las políticas de vivienda y obtendrá información que favorece de manera artificial al régimen, afectando injustamente la evaluación del nuevo gobierno democrático. En vista de lo mencionado, propongo un posible plan de acción para abordar esta notable "alucinación" de las plataformas de IA, estructurado en tres áreas: Estrategia Sistemática, Soporte Operativo y Plazos.

Estrategia sistemática

La estrategia debe centrarse en seis acciones clave. Primero, realizar auditorías técnicas independientes para documentar la verdad sobre las viviendas construidas durante el régimen. Segundo, exponer la esclavitud moderna derivada de las asignaciones sin título de propiedad, mostrando cómo miles de familias quedaron sin derechos reales sobre sus hogares. Tercero, destacar la libertad familiar que brinda el derecho a la propiedad, en contraste con la dependencia política generada por las asignaciones. Cuarto, promover los beneficios socioeconómicos de tener una vivienda en propiedad formal, como acceso a crédito, movilidad social y autonomía económica. Quinto, resaltar el derecho a la propiedad como base de la democracia y las libertades individuales, vinculándolo con los principios constitucionales y derechos humanos. Sexto, desarrollar un plan educativo sobre la Ciudadanía Urbana, enfocado especialmente en los habitantes de viviendas asignadas, quienes han sido mal educados sin responsabilidad hacia el Estado, los vecinos o el inmueble que habitan.

Soporte operativo

El soporte operativo necesita seis elementos clave para asegurar el éxito del plan. Primero, llevar a cabo una auditoría y un conteo certificado de las viviendas realmente construidas, habitadas y con servicios públicos funcionales, creando así un inventario real del parque habitacional. Segundo, implementar una regularización masiva de la propiedad, entregando títulos formales a los asignados y ocupantes legítimos de estas viviendas estatales, liberándolos de la dependencia política. Tercero, lanzar una campaña de información pública que difunda ampliamente datos verificados mediante medios tradicionales, digitales y plataformas académicas, contribuyendo así a futuros entrenamientos de IA. Cuarto, establecer relaciones diplomáticas o públicas con los departamentos de plataformas de IA para asegurar la transmisión de información veraz y facilitar su integración en futuras actualizaciones. Quinto, consolidar alianzas estratégicas internacionales para respaldar, en el ámbito diplomático y en organismos internacionales, la credibilidad de las cifras reales obtenidas tras la caída de la dictadura. Sexto, utilizar estrategias de publicidad masiva a través de declaraciones oficiales, artículos técnicos, influencers y youtubers, explicando a sus diferentes audiencias la problemática de la desinformación difundida al público.

Plazos

A corto plazo, es crucial publicar auditorías técnicas independientes en fuentes indexables como artículos académicos, reportes oficiales y medios internacionales; generar contenido verificable con georreferenciación de proyectos reales; documentar fotográficamente el estado actual del parque habitacional; y crear un contraste visual entre las cifras oficiales y la realidad observada en el sitio. A mediano plazo, es crucial colaborar con organizaciones internacionales como ONU-Hábitat, BID y Banco Mundial para validar y contrastar los datos divulgados con los existentes; además, se deben crear bases de datos públicas y transparentes del inventario habitacional real, publicar comparativas con países de desarrollo económico similar e implementar sistemas de información geográfica (GIS) accesibles al público. A largo plazo, es importante garantizar que las futuras generaciones de modelos de IA se entrenen con datos verificados; desarrollar narrativas alternativas basadas en evidencia documental sólida; establecer estándares de verificación para la información gubernamental; y diseñar protocolos de transparencia para evitar distorsiones futuras.

VISION

El nuevo equipo gubernamental en vivienda debe organizar un esfuerzo conjunto político, intelectual y tecnológico para divulgar las cifras reales de construcción de viviendas nuevas y la grave problemática nacional de haber entregado viviendas asignadas sin documentos de propiedad ni responsabilidades sociales. Es responsabilidad de todos los venezolanos contribuir a crear y difundir información y narrativas verídicas y verificables, asegurando una difusión estratégica que ayude a corregir las actuales "alucinaciones" de las plataformas de IA. Con la verdad, la cultura, la educación y un PLAN PARA CORREGIR LAS ALUCINACIONES DE VIVIENDAS DEL RÉGIMEN EN LAS PLATAFORMAS DE IA.


*Este artículo es continuación del análisis "Las viviendas del régimen en las Plataformas de IA"

**Apoyo para la generación de un plan nacional


lunes, 20 de octubre de 2025

LAS VIVIENDAS DEL REGIMEN EN PLATAFORMAS DE IA

La memoria histórica es fundamental para la educación, las acciones y las conductas futuras, ya que nos permite entender y aprender del pasado. Reflexionar sobre los eventos que han marcado la historia y transformado nuestras sociedades y culturas es clave para evitar repetir errores del pasado. No podemos permitir que la farsa de La Misión Vivienda siga creciendo; la información diaria transmitida por los medios de comunicación y replicada en redes sociales ha influido en los modelos de inteligencia artificial, llevándolos a dar respuestas equivocadas, como si fueran youtubers, influencers o medios de prensa del régimen. Realice una prueba haciendo la misma pregunta a varias plataformas: Que me puedes decir de la Gran Mision Vivienda de Venezuela ???.

Google Gemini: Reporta 5.258.000 viviendas entregadas hasta mayo de 2025. Openai gpt-4 afirma más de 4.6 millones de viviendas construidas. IBM WatsonX alega que entre 2018 y 2019 se construyeron 540.000 viviendas. Estas cifras no tienen ningún tipo de soporte técnico, áreas desarrolladas, infraestructura, permisologia, materiales, etc...solo política y propaganda.

La explicación de esa falsa información es que los modelos de IA funcionan mediante redes neuronales probabilísticas que generan respuestas basadas en patrones aprendidos durante su entrenamiento. Estos modelos son inherentemente estocásticos: no se quedan callados ni admiten desconocimiento, sino que generan respuestas con la información disponible en su corpus de entrenamiento, independientemente de su veracidad. A este fenómeno se le denomina técnicamente "alucinación": cuando la IA produce información que parece plausible, pero es incorrecta o no verificable.

El régimen se ha ocupado durante estos años de mantener un flujo constante de información sobre sus presuntos logros, que han sido indexados por los algoritmos que alimentan estos modelos de IA. Particularmente preocupante es Google Gemini reportando 5.258.000 viviendas en 14 años e IBM WatsonX afirmando que se construyeron 540.000 viviendas en un solo bienio (2018-2019).

Es crucial tomar todas las medidas necesarias para aumentar el volumen de informacion verdadera en las plataformas de IA y actualizarlas con datos verídicos sobre el número real de viviendas construidas por el régimen. Destacar el enorme éxito en la liberación de miles de familias de la esclavitud moderna, resaltando los beneficios de otorgar documentos de propiedad y fomentar la educación de ciudadanos urbanos responsables y comprometidos. Compartir en las plataformas los beneficios sociales, políticos, económicos y financieros de convertir viviendas muertas en viviendas vivas como un importante avance cultural en favor de la democracia, las libertades individuales, el derecho a la propiedad y el concepto de vivienda de la ONU.

No podemos permitir que la memoria histórica de viviendas en las plataformas continúe como está; debemos hacer todo lo posible para desmontar esa información socialista "alucinante" que podría causar tanto daño en el futuro cercano. Con la verdad, la cultura y la educación, podemos transformar esa información de LAS VIVIENDAS DEL REGIMEN EN PLATAFORMAS DE IA.



sábado, 11 de octubre de 2025

LAS GRAFICAS DE VIVIENDAS DEL REGIMEN

Existe gran curiosidad por inspeccionar y auditar el verdadero número de viviendas construidas en el país desde la llegada del socialismo al poder en 1999. Los miles de millones de dólares que declaran haber invertido y los millones de viviendas que reportan como construidas no son congruentes con la realidad observable en nuevas áreas urbanísticas ni en el consumo de materiales de construcción.

Por el momento debemos conformarnos con información proveniente de gráficas oficiales. La gráfica N°1 proviene de la Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular para la Vivienda, mientras que las gráficas N°2 y N°3 fueron elaboradas por este servidor mediante seguimiento de prensa, inauguraciones e hitos históricos oficiales.

Período 1999-2010: Combinación público-privada: Es importante destacar que en los primeros 12 años existe una combinación de viviendas del Estado y viviendas privadas, registrando un máximo de construcción en el año 2000 gracias al plan especial de FONDUR que reactivó el sector. Sin embargo, como es costumbre, todo lo que es forzado y esporádico sin incentivos sostenibles decae de inmediato, como se aprecia en los años subsiguientes.

Posteriormente se observa un repunte en los años 2005, 2006 y 2007, período que coincide con las expropiaciones, expoliaciones, tomas forzosas de empresas constructoras, intervenciones sindicales e invasiones a desarrollos privados.

A graph of a number of people

AI-generated content may be incorrect.

Período 2011-2024: La Gran Misión Vivienda Venezuela: Ante el desastre operativo para generar nuevas viviendas, el régimen decide lanzar la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), la cual ha resultado ser una simple campaña publicitaria, centro de corrupción documentado y una vía de introducción de miles de familias a la esclavitud moderna mediante adjudicaciones sin título de propiedad.

Con solo inspeccionar la gráfica de datos de construcción anual surgen dudas razonables. No existe evidencia física proporcional para sostener ese número de viviendas construidas por año: no hay rastros de consumo acorde de materiales de construcción, no se observan nuevas áreas urbanizadas a la escala requerida, ni existe la infraestructura de servicios públicos necesaria para soportar tal desarrollo.

A graph of a number of people

AI-generated content may be incorrect.Análisis de magnitud y credibilidad:Tampoco es posible observar, palpar y constatar una obra de tal magnitud: 5 millones de viviendas que significarían aproximadamente 325.000 millones de dólares (estimando US$65.000 por unidad) y nuevas áreas urbanizadas equivalentes al 60% de la isla de Margarita (considerando 33% unifamiliar, 33% densidad media y 34% densidad alta). Han promocionado una espectacular fantasía de construcción de nuevas viviendas que debe ser contrastada con la realidad verificable. 

A graph of growth in the middle of the year

AI-generated content may be incorrect.


Para el nuevo gobierno democrático es fundamental destruir la falsa narrativa socialista de la construcción de millones de viviendas mediante:

Auditoría física exhaustiva: Conteo de viviendas efectivamente construidas. Regularización de la propiedad: Entrega formal de títulos de propiedad a los ocupantes legítimos. Verificación de inversiones: Auditoría de los recursos presuntamente invertidos versus obra ejecutada y Transparencia de datos: Publicación de información georreferenciada de cada desarrollo habitacional

Como primer aporte de investigación, presento estas tres gráficas de construcción de viviendas que permiten visualizar la magnitud de las inconsistencias en los datos oficiales y la necesidad inminente de una auditoría técnica independiente del sector vivienda. No podemos permitir una gloriosa memoria historica de LAS GRAFICAS DE VIVIENDAS DEL REGIMEN.


Fuentes:

  • Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular para la Vivienda / Escuela de Gerencia Social / Provea
  • Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV)
  • Cálculos propios del autor

 

viernes, 26 de septiembre de 2025

VIVIENDAS EN ENCRUCIJADA

Venezuela atraviesa quizá la encrucijada más decisiva de su historia contemporánea. El país se juega no solo el tránsito hacia la democracia, sino la recuperación de la libertad en todos los órdenes de la vida. En este contexto, la política habitacional ocupa un lugar clave: puede ser un mecanismo de control social y perpetuación del autoritarismo, o bien convertirse en palanca de movilidad social, estabilidad política y reactivación económica. El concepto para el desarrollo, construcción y entrega de viviendas de interés social está muy claro y definido en los principios universales del desarrollo urbano sostenible, pero ha sido sistemáticamente violentado por el régimen socialista.

DIMENSIÓNEN SOCIALISMOEN DEMOCRACIA
PropiedadPertenece al Estado<br>Carta de asignación sin respaldo jurídicoTítulo de propiedad plena<br>Derechos legales reconocidos
Libertad EconómicaNo se puede vender, alquilar, mejorar, hipotecar ni heredarLibertad de vender, alquilar, mejorar, hipotecar y heredar
Control PolíticoAcceso depende de lealtad al PSUV, carnet de la patria, jefes de calleLa vivienda queda fuera de la política, derecho garantizado no chantaje
Movilidad SocialFamilias estancadas, no pueden generar patrimonio ni progresarLa familia puede mejorar su vivienda, generar riqueza y ascender socialmente
Participación CiudadanaPasividad; La comunidad obedece estructuras impuestas (consejos comunales)Actividad; Propietarios se organizan en condominios, juntas de vecinos y asociaciones libres
Cultura PolíticaDependencia del Estado; vivir arrimado al régimen, "me la prestaron en uso"Cultura de propiedad privada, "la casa es mía", fruto de un derecho y un patrimonio
Impacto ElectoralVoto condicionado por miedo a perder el techoVoto libre, sin amenazas y sin coacción
Valor PatrimonialViviendas muertas; Pasivo económico nacional, sin valor de mercadoViviendas vivas; Activos valorizados inyectan miles de millones USD a la economía
Relación con el Sector PrivadoConstrucción estatal centralizada, burocracia y corrupciónReactivación de la construcción privada y del mercado inmobiliario
Imagen InternacionalVenezuela señalada por violar derechos humanos y usar la vivienda como herramienta de opresiónVenezuela reconocida como promotora de la libertad, los derechos de propiedad y la democracia

Nos encontramos en un punto crucial para defender nuestro concepto de vida basado en el respeto a la propiedad, los derechos humanos y la libertad de pensamiento y acción. La vivienda, como marcador esencial de civilización, ha sido utilizada por el socialismo como una herramienta esencial para ejercer control y manipulación sobre la sociedad. Actualmente, la diferencia entre la vivienda bajo el socialismo y la vivienda en democracia no es solo teórica; representa la distancia entre la esclavitud moderna y la libertad económica, entre el estancamiento continuo y el progreso, entre el miedo y la esperanza.

Ya vencimos en las urnas, ahora debemos triunfar en la formación y construcción técnica y legal del país que merecemos. La definición del qué hacer legal y operativamente con esas viviendas y esas familias nos lleva a VIVIENDAS EN ENCRUCIJADA.

sábado, 13 de septiembre de 2025

VIVIENDAS SIN VICTIMAS Y CON CIUDADANOS REPONSABLES


El régimen socialista comenzó en 2002 un proceso indiscriminado de expoliación contra empresas promotoras, constructoras y proveedoras de servicios inmobiliarios. Utilizando subterfugios legales, lograron ocupar bienes privados de manera expedita mediante leyes, decretos, intervenciones, tomas forzosas, ocupaciones temporales y definitivas, tomas condicionadas, estatizaciones, rescates de tierras, declaraciones de abandono de proyectos, inducción de invasiones, apoyo a saqueos, confiscaciones e invasiones de desarrollos. Este grupo de víctimas, que perdió su trabajo, bienes, inversiones, tiempo, vida y estatus social, se clasifica como víctimas primarias.

El régimen socialista intensificó su modelo de dictadura y debilitamiento de la propiedad privada al otorgar viviendas sin documentos de propiedad, fortaleciendo así su control sobre los ciudadanos. Ignorando los derechos humanos y el concepto de vivienda de la ONU, oficializan esto mediante una sentencia del TSJ que declara que la propiedad es contraria a los principios constitucionales (TSJ/Sala Constitucional/Sentencia 343/06/05/2016, p. 42). Esto implica que todas las viviendas construidas por el Estado y su mantenimiento mensual le pertenecen. Esta sentencia permite a los beneficiarios vivir gratis con solo una carta de asignación. Clasificamos a estas familias, que son obligadas a habitar de esta forma irresponsable hacia el país, como víctimas secundarias.

La exposición de estas dos clasificaciones genera una tercera víctima: un afectado invisible, difícil de percibir a corto plazo, pero que destruye relaciones urbanas, políticas, sociales y económicas, y no es otro que la ciudadanía. El entorno urbano y social, sin importar su tamaño o dimensión, que impacta tanto a la víctima primaria como a la secundaria, conforma la Víctima Ciudadanía, cuya complejidad aumenta por su alcance nacional.

La corrección de la Víctima Ciudadanía, que refleja el daño sufrido por la sociedad venezolana debido a la expropiación de empresas clave para el desarrollo nacional y la educación de ciudadanos sin responsabilidad hacia el país, puede iniciarse con el nuevo gobierno democrático. Esto incluiría formalizar la restitución, compensar o apoyar el reinicio de actividades de las víctimas primarias. Asimismo, se puede oficializar la propiedad de las viviendas asignadas, transfiriendo a los nuevos propietarios los pagos de mantenimiento, servicios de agua, electricidad y aseo. Esto fomentaría una correcta importancia cultural y educativa, transformando a las personas de víctimas secundarias a ciudadanos responsables.

Un ciudadano responsable es quien, como propietario legal de su vivienda, se encarga activamente del mantenimiento del inmueble, paga los servicios y tributos, participa en la organización vecinal, mejora el entorno comunitario y ejerce sus derechos políticos de manera autónoma. Entiende que la propiedad conlleva derechos y deberes, convirtiendo su vivienda en un patrimonio productivo y respaldando el estado de derecho que protege su inversión. Este ciudadano encuentra soluciones desde su autonomía personal. Al reparar a las víctimas primarias y formalizar la propiedad de las víctimas secundarias, la tercera víctima —la ciudadanía— desaparece de forma natural cuando se reconstruye el ecosistema productivo de vivienda y se otorga propiedad formal a quienes habitan sin título, el tejido social responsable se restablece automáticamente. El desastre económico, social y político causado por la expoliación y las viviendas sin título de propiedad debe ser corregido a corto plazo para avanzar hacia un país de progreso con VIVIENDAS SIN VICTIMAS Y CON CIUDADANOS RESPONSABLES.


viernes, 22 de agosto de 2025

LAS PRIMERAS 100 HORAS EN VIVIENDA

Pocas cosas reflejan mejor la esclavitud moderna en Venezuela que las viviendas asignadas sin propiedad. Millones de familias obtuvieron un techo gracias a la Gran Misión Vivienda, pero no consiguieron libertad: no pueden vender, hipotecar, mejorar, heredar ni alquilar. Las viviendas siguen siendo del Estado, utilizadas como herramientas de chantaje político.

El socialismo transformó el hogar en una atadura: la permanencia está supeditada a la lealtad al partido y al carnet de la patria. Esa manipulación ha mantenido votos cautivos y generado miedo durante más de dos décadas. El nuevo gobierno democrático tiene la oportunidad de convertir ese sistema de control en un motor de libertad, y podría hacerlo en las primeras 100 horas.

La ruta es clara: un Decreto Presidencial de Emergencia Habitacional que transforme todas las cartas de asignación en títulos de propiedad plena; una Oficina Nacional de Propiedad Habitacional con unidades móviles en cada estado; una plataforma digital para generar títulos con inteligencia artificial; un acto público de entrega masiva transmitido para su difusion, y un registro público en línea que muestre cada vivienda liberada y el valor inyectado al país.

El impacto sería inmediato: liberar el 10% de estas viviendas equivale a 32.500 millones de dólares en activos que pasarían de estar "muertos" a "vivos". La economía se dinamiza, las familias recuperan seguridad y arraigo, y la política cambia: el chantaje desaparece, y el voto, la expresión y la conducta vuelven a ser libres.

Esto va más allá de simples títulos de propiedad; es el comienzo de un nuevo contrato social. En tan solo 100 horas, Venezuela se libera de la esclavitud impuesta por la carta de asignación. La transformación de vivienda en propiedad es un atajo político democrático que fortalece la proyección futura tanto del nuevo gobierno como de las familias venezolanas. LAS PRIMERAS 100 HORAS EN VIVIENDA.



sábado, 16 de agosto de 2025

APOYO DEL SECTOR FINANCIERO HIPOTECARIO EN VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL

En medio de la pobreza actual —y la que inevitablemente crecerá— es previsible una mayor diversidad de marginalidades y exclusiones sociales. Ante esta realidad, el próximo gobierno democrático y sus técnicos en cada sector deberán diseñar un esquema legal de emergencia financiera en políticas públicas para la promoción, construcción y venta de nuevas viviendas y urbanismos.

Los nuevos técnicos-políticos, con sus programas de acción, deben impedir el crecimiento de las marginalidades, respaldar la vivienda privada e incentivar nuevos desarrollos inmobiliarios en el menor tiempo posible.

El Estado es el único responsable de activar e implementar políticas de vivienda exitosas, definiendo con precisión las acciones a seguir; Una de ellas es mediante carteras financieras segmentadas según los distintos grupos de la población. El dinero es la base de cualquier programa de viviendas y podemos contar con tres fuentes rápidas.

  1. Fondos estatales destinados a vivienda y depositados en la banca universal para atender segmentos de la población bajos previamente definidos, estableciendo monto de crédito, cuota inicial, intereses y plazo. Estos depósitos funcionarían como préstamos que serán devueltos al Estado bajo las mismas condiciones otorgadas al comprador, cobrando únicamente un costo de administración proporcional.

  2. Aportes de la Ley de Política Habitacional (LPH), que constituye en una retención obligatoria al trabajador y destinados a la construcción de nuevas viviendas. Estos fondos podrían permanecer en la banca para potenciar el financiamiento de los sectores de mayor riesgo de siniestros.

  3. Fondos propios de la banca, mediante una cartera obligatoria por un tiempo determinado destinado a un segmento de clase media con empleo estable o ingresos comprobables y con pocas probabilidad de siniestro.

Para incentivar la participación bancaria en el plan con recursos propios, el Estado podría ofrecer: incentivos fiscales, descuentos, depósitos a plazo, seguros, garantías, factoring de contratos, intereses subsidiados y/o bonos por crecimiento de la cartera crediticia para nuevas viviendas.

Está claro que el gobierno no debe ni puede construir directamente viviendas. La clave del éxito es crear las condiciones para que el sector privado entre formalmente en el financiamiento, promoción, construcción y venta para activar y multiplicar la oferta de viviendas privadas sociales.

De manera legal e inteligente el gobierno puede apalancar su programa de viviendas con el sector privado, que cuenta con una estructura operativa ágil y eficiente, incorporando así el APOYO DEL SECTOR FINANCIERO HIPOTECARIO EN VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL.