sábado, 12 de abril de 2025

PLAN DE VIVIENDAS: DEMANDA - PRESUPUESTO - TIEMPO

Venezuela enfrenta un inmenso crecimiento urbano no planificado, la falta de proyectos de servicios a nivel nacional y la ausencia de construcción de nuevos urbanismos de interés social ha resultado en el desarrollo de periferias en las grandes ciudades, conocidos como cinturones de marginalidad. Es crucial planificar proyectos de viviendas acordes con la realidad del país, analizando tres premisas fundamentales: Demanda, Presupuesto, Tiempo.

Demanda: Déficit actual + crecimiento vegetativo.
Presupuesto: Limitado por los ingresos.
Tiempo: Periodo presidencial + necesidad a corto plazo de los excluidos.

Uno de los planes inmediatos es la posibilidad de "parcelas con servicios"  entregadas en propiedad bajo las primicias antes mencionadas.

Demanda: Esta condición es ilimitada, tiene complicaciones estadísticas debido a la cantidad de familias que viven hacinadas en viviendas y ranchos. La atención a este grupo de personas es posible a corto plazo y a nivel nacional con la colaboración del sector privado.

Presupuesto: Esta condición está limitada por la imposibilidad del gobierno de aportar dinero; siempre será insuficiente. De manera que, matemáticamente hablando, una respuesta rápida son los desarrollos de urbanismos masivos, logrando un equilibrio entre rapidez, dinero y número de familias beneficiadas.

Tiempo; Esta condición está limitada por el período constitucional. Todo político en democracia tiene definido el día de su salida. La gestión de los políticos de poca visión regala láminas de zinc, bloques, puertas, etc. ... pero el verdadero estadista planifica su país a 15-20 años y se proyecta a sí mismo en el tiempo con urbanismos que trasciendan dejando huella visionaria.


El concepto que sustenta un plan masivo de "parcelas con servicios" es que el gobierno proporciona aquello que el jefe de familia no puede aportar por sí mismo a una vivienda (acceso, vías, agua, electricidad, alcantarillas, parques, áreas deportivas, documento de propiedad, etc.), pero que, si puede con sus propios recursos económicos, familia y amigos, la construcción de la vivienda propiamente dicha. Tal como se ha demostrado todas las barriadas existentes, donde dicha construcción genera un arraigo a la zona, con su vivienda, medio ambiente y protección a la propiedad privada


La exclusión social es la falta de participación en la infraestructura de servicios del estado y de los recursos de cultura y educación, las cuales el ciudadano común no puede superar por sí mismo. Son más de 20 tipos de marginalidades que padecen a diario estas familias y los gobiernos están sujetos a proyectar un PLAN DE VIVIENDAS: DEMANDA - PRESUPUESTO - TIEMPO.






2 comentarios:

  1. Excelente articulo, como siempre Guillermo.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Me quefo siempre con ganasvde seguir leyendo. Francys

      Borrar