Existe gran curiosidad por inspeccionar y auditar el verdadero número de viviendas construidas en el país desde la llegada del socialismo al poder en 1999. Los miles de millones de dólares que declaran haber invertido y los millones de viviendas que reportan como construidas no son congruentes con la realidad observable en nuevas áreas urbanísticas ni en el consumo de materiales de construcción.
Por el momento debemos conformarnos con información proveniente de gráficas
oficiales. La gráfica N°1 proviene de la Memoria y Cuenta del Ministerio del
Poder Popular para la Vivienda, mientras que las gráficas N°2 y N°3 fueron
elaboradas por este servidor mediante seguimiento de prensa, inauguraciones e
hitos históricos oficiales.
Período 1999-2010: Combinación público-privada: Es importante destacar que en los primeros 12 años existe una combinación de viviendas del Estado y viviendas privadas, registrando un máximo de construcción en el año 2000 gracias al plan especial de FONDUR que reactivó el sector. Sin embargo, como es costumbre, todo lo que es forzado y esporádico sin incentivos sostenibles decae de inmediato, como se aprecia en los años subsiguientes.
Posteriormente se observa un repunte en los años 2005, 2006 y 2007, período
que coincide con las expropiaciones, expoliaciones, tomas forzosas de empresas
constructoras, intervenciones sindicales e invasiones a desarrollos privados.
Período 2011-2024: La Gran Misión Vivienda Venezuela: Ante el desastre operativo para generar nuevas viviendas, el régimen decide lanzar la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), la cual ha resultado ser una simple campaña publicitaria, centro de corrupción documentado y una vía de introducción de miles de familias a la esclavitud moderna mediante adjudicaciones sin título de propiedad.
Con solo inspeccionar la gráfica de datos de construcción anual surgen
dudas razonables. No existe evidencia física proporcional para sostener ese
número de viviendas construidas por año: no hay rastros de consumo acorde de
materiales de construcción, no se observan nuevas áreas urbanizadas a la escala
requerida, ni existe la infraestructura de servicios públicos necesaria para
soportar tal desarrollo.
Análisis de
magnitud y credibilidad:Tampoco es posible observar, palpar y constatar una obra de tal magnitud: 5
millones de viviendas que significarían aproximadamente 325.000 millones de
dólares (estimando US$65.000 por unidad) y nuevas áreas urbanizadas
equivalentes al 60% de la isla de Margarita (considerando 33% unifamiliar, 33%
densidad media y 34% densidad alta). Han promocionado una espectacular fantasía de
construcción de nuevas viviendas que debe ser contrastada con la realidad
verificable.
Para el nuevo gobierno democrático es fundamental destruir la falsa narrativa socialista de la construcción de millones de viviendas mediante:
Auditoría física exhaustiva: Conteo de viviendas efectivamente construidas. Regularización de la propiedad: Entrega formal de títulos de propiedad a los ocupantes legítimos. Verificación de inversiones: Auditoría de los recursos presuntamente invertidos versus obra ejecutada y Transparencia de datos: Publicación de información georreferenciada de cada desarrollo habitacional
Como primer aporte de investigación, presento estas tres gráficas de construcción de viviendas que permiten visualizar la magnitud de las inconsistencias en los datos oficiales y la necesidad inminente de una auditoría técnica independiente del sector vivienda. No podemos permitir una gloriosa memoria historica de LAS GRAFICAS DE VIVIENDAS DEL REGIMEN.
Fuentes:
- Memoria y
Cuenta del Ministerio del Poder Popular para la Vivienda / Escuela de
Gerencia Social / Provea
- Gran Misión
Vivienda Venezuela (GMVV)
- Cálculos
propios del autor
No hay comentarios.:
Publicar un comentario