domingo, 24 de noviembre de 2024

LAS VIVIENDAS EN LA AGENDA 2030

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por 193 países el 15 de septiembre de 2015, despertó mi interés por la abundancia de noticias y opiniones en las redes sociales. Creí que leer sus 240 páginas podría ampliar mi comprensión sobre infraestructura y vivienda.

Mi decepción fue grande ante la creatividad de ilusiones teóricas e infinitas que nunca se realizarán. Una vez más, pude constatar la teoría de los burócratas de escritorio, sentados en torres de oficinas lujosas en las grandes ciudades del primer mundo, elaborando normas y procedimientos para controlar a la sociedad, instruidos por el Foro de Davos y la globalización socialista. No se tiene idea del verdadero sufrimiento diario de millones de ciudadanos que combatimos los inconvenientes, permisos y obstáculos burocráticos impuestos por mentes del mismo molde de aquellos que redactaron la agenda para el desarrollo sostenible. Con artimañas, sofismas y una redacción enrevesada, pretenden demostrar un profundo conocimiento del tema, pero en realidad son enunciados ridículos sin ningún respaldo técnico, que confunden conceptos y mezclan la pobreza con la marginalidad, entre otros.

Según su propia conclusión...

-  De aquí al 2030 nos comprometemos a poner fin a la pobreza en todas sus formas y dimensiones, lo que incluirá erradicar la pobreza extrema.

- De aquí al 2030 desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas.

- De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.

- De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países

- De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países

- De aquí a 2030 lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Metas inalcanzables, utópicas y alejadas de la realidad.

Me resultó imposible beneficiarme de la lectura de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en lo que respecta a infraestructura y vivienda, debido a un programa de desarrollo sostenible que considero absurdo; sin embargo, esta lectura me ha permitido alinearme con los países y políticos que opinan que la ONU ha perdido el rumbo en sus acciones y recomendaciones. Han transcurrido más del 66% de los 15 años y el planeta enfrenta hoy una mayor pobreza, más asentamientos improvisados y una creciente marginalidad... LAS VIVIENDAS EN LA AGENDA 2030

No hay comentarios.:

Publicar un comentario