El 29 de octubre de 1984, con 32 años de edad, escribí un artículo titulado A LA REVOLUCION POR UNA VIVIENDA para el diario EL Aragueño del Estado Aragua, (29/10/1984) el cual después de 40 años voy a reproducir textualmente, para luego comentar.
"Dentro del marco democrático que se desenvuelve Venezuela en estos momentos funcionan una gran cantidad de variables que profundizan y arraigan las bases de la democracia, exteriorizan el apoyo a la libertad de expresión, invitan al mejoramiento económico a través de la libre empresa... pero igualmente hay variables que profundizan la inestabilidad democrática, menos libertad de expresión y por último reprochan la actividad de la libre empresa, pues ven frustradas todas sus aspiraciones de mejoramiento social o económico.
La vivienda propia es una de esas variables que pueden funcionar para ambos lados.
Una familia que tiene vivienda propia, con un mínimo de comodidades, ubicación e higiene o que esta muy cerca de comprarla, tiene una esperanza de buen futuro, de apoyo para el porvenir y de apoyo para su vejez; por lo tanto ve con optimismo el futuro de sus hijos y tiene fe en el sistema político-económico en que se encuentra viviendo.
Para estos momentos en Venezuela hay un déficit de mas de un millón de viviendas, el problema es gravísimo y cada día se agudiza mas. La responsabilidad del incremento de esta coyuntura es la paralización económica en materia de construcción dentro del país, tanto para los estratos mas pobres de la Nación que son atendidos por el Gobierno Nacional de la vivienda (INAVI), como para el sector de la clase media que son atendidos a través de las entidades de ahorro y préstamo o la banca hipotecaria.
El proceso de paralización de la construcción de viviendas en Venezuela es alarmante e impresionante... y lo mas grave es que no se ve una actitud dinámica por parte del Gobierno Nacional, coherente y entusiasmante para con los constructores. En cuanto al sector privado se refiere, en el año 1978 se comenzaron 53.000 viviendas aproximadamente, luego en el año 1983 se construyeron unas 15.000 aproximadamente y finalmente en el primer semestre de 1984 se comenzaron unas 3.000 viviendas y se espera finalizar el año con un gran total de 5.000 unidades. Ahora bien; en materia de habitación producida por el Estado a través del INAVI, el mismo numero de viviendas producidas no es impresionante, no es alarmante... es vergonzoso. Un instituto con 11.000 empleados y oficinas en toda Venezuela logro producir 4.000 viviendas aproximadamente en 1983 y este año seguramente será menor.
El tipo de vivienda producido por los privados en el segmento de población, cuyas viviendas son de un costo de mas de 200.000,oo bolívares solo tienen acceso el OCHO POR CIENTO (8%) de la población total de Venezuela, porque son los que tienen capacidad de pago y por lo tanto el NOVENTA Y DOS POR CIENTO (92%) restante ve cada día con mayor preocupación y desespero sus posibilidades de mejorar social y económicamente a través de su techo propio. Cada día que pasa observa el incremento del costo de las viviendas y su incapacidad de producir dinero al ritmo que suben las iniciales y las cuotas mensuales.
Igualmente siente la impotencia de no poder llevar a sus hijos lejos de esa vivienda marginal denominada Rancho y así, hasta de un modo inconsciente cada día que pasa, el individuo razona y determina que jamás tendrá posibilidad alguna de poder llenar ese vacío perturbador que es no tener vivienda propia, ni para el ni para su familia, logrando que se engendre en el, la resignación y frustración de vivir en una ranchería marginal... pero pensando cada día mas en la posibilidad y esperanza de ir "A LA REVOLUCION POR UNA VIVIENDA"
Mi comentario de hoy con 72 años de edad y pasados 40 años del escrito es muy simple;... se formalizo una revolución hace 25 años con el peor fracaso socialista-comunista jamás visto; Ahora no tenemos democracia, somos mas pobres, tenemos mayor déficit de viviendas y se implanto una esclavitud moderna aberrante, cruel e inhumana con viviendas asignadas.
Estamos cerca de iniciar la contra-revolución y debemos de atender a los mas vulnerables; con buenos urbanismos, viviendas en propiedad privada a precio acorde con sus ingresos y lograr la meta de desarrollos inmobiliarios de bienestar ciudadano y conservadores del medio ambiente urbanístico. Hoy 40 años después; soy mas democrático, con mas experiencia y convicción de viviendista. Sin lugar a dudas la vivienda en propiedad es la mejor estructura para proteger la democracia e infalible arma contra la marginalidad. Por siempre..."La vivienda: Escalera social y económica"... A LA REVOLUCION POR UNA VIVIENDA 1984 - 2024
Que buen articulo mi querido Guillermo, hoy 40 años después más oportuno que nunca
ResponderBorrarGracias....es muy triste ver que luego de 40 años estamos en peor situasion economica y social de la clase media y pobre. Peor aun es tener menos numero de viviendas con documento de propiedad.
BorrarHola Guillermo, siempre ha tenido muy claro la situación de lo importante de que cada familia puede contar con una vivienda. Hoy parece posible solo como un milagro. Un abrazo
ResponderBorrarLa vivienda en propiedad es la mejor y mas segura ESCALERA SOCIAL Y ECONOMICA de una familia. Es el mejor aporte de infraestructura contra el socialismo e infalible arma contra la marginalidad.
BorrarExcelente reflexión Guillermo, en Venezuela está la tierra, los sistemas constructivos , la gerencia y la mano de obra para lograr el "milagro". Hace falta el incentivo financiero y que, de parte del estado NO haya corrupción, que sería el otro "milagro". Claramente lo ha dicho Bukele..."la plata alcanza si no se la roban"
ResponderBorrarCorrecto que podemos reintegrar y formalizar de nuevo un ejercito de arquitectos, ingenieros, promotores, constructores y vendedores para una reactivacion inmediata de la industria de la construccion.
BorrarEn la parte financiera es mas complejo, pero si concentramos el dinero de LPH, dinero de las misiones falsas de viviendas, la mitad del presupuesto del ministerio de la vivienda y el cierre de varias instituciones de viviendas del regimen de seguro tenemos un gran "pote" de dinero para iniciar la reconstruccion del pais menejados por la banca privada del pais.......seguro "la plata alcanza"
Actualmente el deficit en Venezuela de viviendas esta rondando los 2.5 millones de unidades habitacionales, sin contar los multiples necesidades que maneja el pais en temas sociales. Hay capacidad y gente para salir adelante? estoy segura que si. Que buen articulo tu siempre de vicionario. saludos !!!
ResponderBorrarTengo un escrito en investigacion y borrador del numero de viviendas; ONU - CEPAL en 2001dice que tenemos 6.242.000 viviendas, El regimen dice que Mision vivienda construyo 5.000.000 entre 2011 - 2023, me faltan las construidas entre 2002 y 2010 y año 2024. Increible como mienten al pueblo.....pareciera que sobran millones de viviendas.
ResponderBorrarSobra la gente de todas las ramas de la industria de la construccion que estamos dispuestos a comenzar de nuevo y asesorar todo lo posible en planes de viviendas bien estructurados. La unica condicion seria que el dinero este manejado por la banca privada de Venezuela.
Es increíble como la seudo REVOLUCION del actual gobierno destruyó todo que habíamos avanzado en el sector hasta 1998, desde ña corrupción de los recursos asignados, la politizacion y estorcion a los ciudadanos que les asignan viviendas, es una humillación!!, cuando la constitución del 99, menciona a la vivienda como un derecho constitucional.
ResponderBorrar